
el mono maestro
DOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Introducción
En este trabajo presentamos dos propuestas para el desarrollo de una clase de 1º de ESO utilizando el mismo material didáctico, desde dos puntos de vista diferentes. Hemos escogido como material la explicación del funcionamiento de transferencia de materia orgánica (nutrientes) y energía en el medio natural (cadenas tróficas). Para ello, crearemos dos tipos de clase: por un lado, la primera será un aula al uso, donde explicaremos de forma teórica, y con ejemplos, los diferentes niveles, procesos e integrantes que aparecen en la cadena trófica; por otro lado, crearemos una actividad kinestésica, la cual hemos diseñado basándonos en un juego sencillo, adaptado a la edad de los chicos y chicas que forman nuestra clase. Para ello, buscamos un tipo de dinámica divertida a la par que pedagógica, donde los alumnos puedan disfrutar y aprender al mismo tiempo. Así, nuestra propuesta abarcará el aprendizaje por parte de los alumnos de una cadena trófica relacionada con un ecosistema, siendo ellos los participantes de la misma. Ambas actividades ayudarán a conocer mejor los diferentes niveles de alimentación que se presentan en los ecosistemas.
Clase teórica
Invertiremos una sesión (duración de 1h) para explicar la definición, funcionamiento, tipos y niveles que forman una cadena trófica. Aclarando las dudas que los alumnos nos transmitan sobre el proceso de transferencia de materia orgánica (nutrientes) y energía que se dan en los diferentes ecosistemas que forman el planeta.
¿Qué es una cadena trófica?
Comenzaremos con una breve explicación del proceso de transferencia de materia y energía en el ambiente. Para ello hay que conocer que la energía ni se crea ni se destruye, tan solo se transforma y así los seres vivos pertenecientes a los niveles de la cadena trófica consiguen hacer suya esa energía por medio de diferentes estrategias vitales.

¿Qué niveles aparecen?
Nos centraremos en los principales niveles de la cadena (imagen 1), concretamente en las estrategias usadas por los diferentes seres vivos que la componen. Primero hablaremos de los descomponedores y el importante papel que estos seres vivos aportan al medio. Seguidamente hablaremos de los productores primarios y cómo estos adquieren su energía del ambiente mediante la energía solar y los productos inorgánicos que les proporciona el medio. Finalmente, hablaremos de los consumidores y sus diferentes niveles. De esta manera, trataremos las diferentes adaptaciones que presentan en función de su alimentación, teniendo algunos de ellos estrategias digestivas muy características. Basaremos la explicación de los niveles en ejemplos claros y sencillos que los chicos puedan visualizar de manera fácil (halcón-serpiente-ratón-planta-hongo).
Tipos de cadenas tróficas
Haremos una explicación final, exponiendo diferentes ejemplos e incluso, para finalizar, propondremos actividades a los alumnos para que creen sus propias cadenas tróficas y puedan relacionarlo al medio que les rodea.
Actividad kinestésica
La actividad durará un total de una sesión (1h) en la cual la presentaremos a los alumnos y la realizaremos con ellos. Este tipo de actividad deberá realizarse únicamente cuando el maestro conozca la estabilidad del grupo y tenga cierto poder de manejo con los estudiantes. El juego consistirá en una adaptación del conocido juego de “la gran ameba”. Para ello, dividiremos un ecosistema a nuestra elección (bosque, sabana, medio marino, etc.) en función de los diferentes niveles tróficos que presenta. Por ejemplo, en nuestro caso hemos escogido la sabana, dividiéndola en 5 niveles (imagen 1). Durante la dinámica los alumnos comenzarán siendo descomponedores y tendrán que moverse por toda el aula realizando el movimiento indicado en la imagen 1. El objetivo de cada alumno será ascender en la cadena trófica llegando al máximo nivel. Para ello, deberán encontrarse con alguien de su mismo nivel enfrentándose en un duelo de cartas. Cada uno tendrá 5 cartas (representativas de cada nivel, imagen 2) y cada duelo consistirá en la elección a ciegas de una de las 5 cartas del contrincante. Aquel que saque la carta de nivel superior ascenderá un nivel en la cadena trófica y el otro jugador descenderá un nivel (esta última regla no se aplica a los descomponedores, los cuales se mantendrán en este nivel hasta ganar un duelo). En caso de empate (ambos contrincantes sacan la carta del mismo nivel) se repetirá la jugada. Cada cambio de nivel representará un cambio en los movimientos del alumno, transformándose en el ser vivo que les haya tocado.
Sería interesante comenzar la clase sorprendiendo a los alumnos con un pequeño enganche. Para ello, les repartiremos las cartas de los diferentes niveles (cinco a cada uno) para posteriormente explicarles la actividad, utilizando las cartas como apoyo visual para la comprensión del juego.
El juego tendrá un tiempo limitado, seleccionado por el maestro en función de la duración de la clase (no más de 30 minutos), y el objetivo de los alumnos será mantenerse como en la cima de la cadena cuando este acabe. Posteriormente, los alumnos deberán diseñar este mismo juego, pero para otros ecosistemas que ellos decidan.
^Imagen 1. Infografía de los diferentes niveles y sus características específicas.





^Imagen 2. Diferentes cartas representivas de los niveles que los alumnos podrán usar durante sus duelos de ascensión de nivel
Curva de atención
Para esta actividad intentaremos seguir los tiempos que nos determinan la curva de atención (imagen 3). Así trataremos de dar la explicación en los primeros 5 minutos para tener el punto álgido de la misma, el juego, en el periodo de menor atención entre los 25-45 minutos de actividad. Esto nos ayudará a compensar esos tiempos de distracción que los chicos presentan ante una clase teórica al uso, haciéndoles más amena la actividad y ayudándoles a seguir atentos durante el transcurso de la misma.

<Imagen 3. Curva de la atención en clase creada por Gibbs en 1992. Nos determina los tiempos en los que los alumnos presentan más o menos atención y nos ayuda a programar nuestra clase perfectamente para tratar de compensarlo. Para ello, trataremos siempre de hacer la actividad más entretenida o práctica en los intervalos de menor atención de nuestros estudiantes.